|  En el istmo panameño se desarrolló la civilización chibcha, una de las grandes 
culturas americanas prehispánicas. En 1508 la corona española decidió emprender 
la conquista de la llamada Tierra Firme, desde América Central a Venezuela. A 
Diego de Nicuesa se le encomendó colonizar la llamada Castilla del Oro, las 
actuales Panamá y Costa Rica. La empresa fracasó.
 La cercanía en esta región de los océanos Atlántico y Pacífico transformó el 
istmo en una zona de gran importancia geopolítica. Panamá se convirtió en centro 
comercial del sistema político español en Centro América. Los barcos que partían 
de España llegaban a Portobelo en el Mar Caribe, y la carga cruzaba el istmo en 
carretas hasta Ciudad de Panamá. De ahí las mercaderías se distribuían a toda la 
América española del Pacífico, desde San Francisco hasta Santiago. La concentración de riquezas atrajo a los sanguinarios piratas y corsarios 
ingleses, que saquearon las ciudades: Francis Drake asoló Portobelo en 1596 y 
Henry Morgan incendió Panamá en 1671. Panamá obtuvo su independencia de España 
formando parte de la Gran Colombia el 21 de noviembre de 1821. En 1831, al 
estallar la guerra civil neogranadina, Panamá se separó durante algo más de un 
año de Nueva Granada, con la intención de formar una Confederación Colombiana, 
manteniendo su autonomía. En 1855 se creó el Estado de Panamá, federado a Nueva 
Granada (actual Colombia). La primera referencia expresa a los derechos de 
intervención militar que se auto otorgaron los Estados Unidos en Panamá, aparece 
en el tratado Mallarino-Bidlak, de 1846, firmado entre Washington y Bogotá. El 
documento otorgaba a los Estados Unidos la autorización para construir un 
ferrocarril transistmeño. Los norteamericanos en 1855 acabaron la construcción de la vía férrea que 
atravezó Panamá de un océano al otro. Los españoles habían tenido la idea de 
construir un canal para unir los dos océanos, pero fue un francés, Ferdinand de 
Lesseps, quien, en 1880, realizó finalmente el primer intento con la Compañía 
Universal del Canal Interoceánico. Sin embargo, los trabajos fueron 
interrumpidos nueve años más tarde, en razón de un grave escándalo 
político-financiero que sacudió a la III República Francesa. INDEPENDENCIA. Panamá con el apoyo de los 
Estados Unidos declaró su independencia total de Colombia el 3 de noviembre de 
1903 y fue reconocida como República independiente (excepto por Colombia que la 
reconoció sólo en 1921, una vez que los Estados Unidos pagaron una compensación 
de 25 millones de dólares). A continuación, Estados Unidos firmó el Tratado 
Hay-Bunau Varilla con el gobierno provisional de Panamá, por el que obtuvo 
permiso para excavar el canal y ocupar y controlar la franja de tierra a cada 
lado del mismo, la llamada Zona del Canal de Panamá. A su vez, Estados Unidos 
entregó a Panamá un primer pago de diez millones de dólares, aceptó entregar 
250.000 dólares anuales y garantizó la independencia del país. La construcción 
del Canal comenzó en 1903 y la Zona del Canal de Panamá se convirtió en 
protectorado americano. El canal se terminó de construir en 1914 y fue 
considerado en esa época como la "octava maravilla del mundo". SIGLO XX. 1904-1924 Primeros 
añosLos primeros años de independencia fueron una época de estructuración y 
conformación del Estado y las instituciones, terreno en el que destaca la 
elaboración de la primera constitución, de 1904, y la elección del primer 
presidente, Manuel Amador Guerrero, aunque la mayoría de las leyes y la 
estructura estatal seguían los lineamientos de la época anterior a la 
independencia.
 El político liberal Belisario Porras se convirtió en el hombre fuerte de 
Panamá durante más de una década. Fue un período marcado por la modernización 
del país y las mejoras en salud, educación y la culminación de la codificación 
de leyes. La apertura del canal de Panamá se llevó a cabo de forma limitada en 
1914 y fue formalmente inaugurado en 1920. 1924-1968 El ArnulfismoLas siguientes décadas fueron de crisis económica en los años 30, debido a las 
repercusiones de la crisis de 1929 y de carácter político en los 40. En 1942, 
Panamá intervino junto a los Aliados en la II Guerra Mundial lo que repercutió 
en la mejora de la economía del país. Después de la guerra, Panamá tuvo que 
hacer frente a un aumento de la inflación, la deuda, el crecimiento poblacional 
y el desempleo así como crecimiento de las tensiones nacionalistas vinculadas a 
la polémica por la propiedad del canal de Panamá.
 En 1949, el coronel y jefe de la Guardia Nacional, José Antonio Remón, 
colaboró para que Arnulfo Arias asumiera la presidencia. Sin embargo, en 1951, 
cuando Arias disolvió la Asamblea Nacional, Remón derrocó el régimen arnulfista 
tras un nuevo golpe de Estado proclamándose presidente hasta su asesinato en 
1955. 1968-1989 Los gobiernos militaresEn 1971, Torrijos reanudó las negociaciones con los Estados Unidos y en 1977 
firmó los acuerdos conocidos como Carter-Torrijos mediante los cuales Estados 
Unidos mantenía su soberanía sobre el canal hasta el año 2000 y concedía a 
Panamá un porcentaje de los peajes realizados; también estipulaba que todas las 
naciones tendrían acceso libre al canal, pero que Estados Unidos lo defendería 
de forma indefinida.
El general Torrijos abandonó la jefatura del gobierno en 1978, pero continuó 
como jefe de la Guardia Nacional y controlando el país hasta su muerte, en 
accidente aéreo, en 1981. Los militares siguieron con el poder efectivo tras la 
muerte de Torrijos. El nuevo presidente electo, Arístides Royo, fue obligado a 
renunciar en julio de 1982 y asumieron el poder hasta mayo de 1984, cuando 
Nicolás Ardito Barletta fue nombrado presidente. Este último renunció en 1985 y 
fue sucedido por su vicepresidente, Erik Arturo del Valle.
Los militares, dirigidos por el general Manuel Antonio Noriega, continuaron 
ejerciendo una influencia crucial, incluso después de febrero de 1988, cuando un 
jurado estadounidense abrió cargos contra Noriega por tráfico de drogas. En mayo 
de 1989, Noriega anuló las elecciones en las que había triunfado el líder de la 
oposición, Guillermo Endara y meses más tarde, 24.000 marines estadounidenses 
invadieron Panamá para instalar a Endara en la presidencia. La posibilidad de 
que Noriega se aprovechara de las ventajas del Canal sin ningún control fue una 
de las principales motivaciones de la invasión americana. La administración 
americana respetó el calendario a pesar de la irritación que provocó, sobre todo 
en las fuerzas armadas americanas, el tener que ceder un territorio tan valioso, 
a nivel político y estratégico, a otro país. Oficialmente los americanos se 
retiraron de la Zonal del Canal, con una ceremonia muy discreta en diciembre de 
1999.En 1968, Arnulfo Arias llegó de nuevo a la presidencia, pero fue depuesto por 
una junta dirigida por el coronel Omar Torrijos, comandante en jefe de la 
Guardia Nacional, que rápidamente ilegalizó todos los partidos políticos. En 
1972, una nueva Asamblea aprobó una constitución que otorgó al presidente todo 
el poder ejecutivo como jefe del gobierno durante seis años.
 1990-2005 La Transición a la democraciaEn 1999 la coalición Unión por Panamá liderada por Mireya Moscoso, esposa del 
fallecido ex presidente Arnulfo Arias, ganó las elecciones presidenciales y 
durante su gobierno presidió la ceremonia en la que se produjo el traspaso del 
canal de Panamá a su país. En 2004, Martín Torrijos, candidato del PRD e hijo de 
Omar Torrijos, se convirtió en el nuevo presidente de la República.Desde la caída de Noriega, el sistema democrático y de partidos ha funcionado en 
Panamá sin sobresaltos. La administración de Guillermo Endara dirigió la 
transición mientras que su sucesor, Ernesto Pérez Balladares, del Partido 
Revolucionario Democrático (PRD), fracasó en 1998 a la hora de impulsar una 
reforma constitucional para propiciar la reelección presidencial.
 Fuente: www.ciberamerica.org/Ciberamerica/ 
Castellano/Paises/Panama/historia.htm y
destinia.com/guide/el-mundo/centroamerica--caribe/panama/1-30003-30173/16/es |