Un dovere morale Una lotta costante
Mondo Latino

HISTORIA SALVADOREÑA

Organización guerrillera Antes de la conquista Española, el área que ahora es El Salvador estaba compuesto de dos grandes estados indígenas y varias principalidades. Los habitantes de esa área eran los Pipiles, una tribu nómada de los Nahua, ya muy bien establecidos en México central. En los comienzos de su historia, los Pipiles se convirtieron en uno de los primeros grupos de indios Mesoamericanos en abolir los sacrificios humanos. Por lo demás, su cultura fue muy similar a la de sus vecinos, los Aztecas. Todavía se pueden encontrar huellas de la cultura Nahua en algunos lugares en donde se han descubierto ruinas precolombinas como El Tazumal (cerca de Chalchuapa), San Andrés (al noreste de Armenia), y en La Joya De Cerén (al norte de Colón).

LA COLONIA. El primer intento de los Españoles en subyugar esta área en el año de 1524 fue un fracaso, cuando guerreros Pipiles forzaron a Pedro de Alvarado a retirarse pero, en 1525, retornó y ésta vez para triunfar y así poner a esa área bajo el control de la Capitanía General de Guatemala, con el nombre de Provincia o Alcaldía de San Salvador. Esa Capitanía (1544) se extendía desde el sur de México hasta Costa Rica. Durante el período colonial, los españoles en Mesoamérica desarrollaron un sistema de trabajo forzado que les permitía un nivel de vida más alto y confortable. Las comunidades indígenas se ubicaron en el espectro de los intereses españoles y El Salvador fue una continuación de este temprano interés. La caída poblacional de la posconquista llevó a la importación de algunos africanos para llenar las necesidades laborales, lo que es una constante en la historia de los pueblos americanos.

Si por falta de costas en el Caribe el Salvador poco sufrió de los ataques de piratas, la zona se caracteriza por un jalonamiento de terremotos, erupciones volcánicas. En el siglo XVI la ciudad de San Salvador fue destruida por dos sacudidas y en 1648 el Playón hizo erupción. La usurpación de tierras de los pueblos de indios se dedicaba a actividades agrícolas y ganaderas privadas. El desarrollo original del añil en El Salvador favoreció este proceso como producto agrícola comercializable. En 1770 517 haciendas cultivaban este producto. La producción de tinte se encontraba bajo el control de una pequeña elite que era propietaria de extensiones de tierra. Algunos pueblos de indios en Sonsonate y San Salvador tributaban también telas de algodón. Su economía se basó entonces en el cultivo del cacao y del añil. Se importaba de Nicaragua ganado, de las provincias vecinas alimentos. Los comerciantes de Guatemala enviaban textiles hacia el Salvador a cambio de añil.

LA INDEPENDENCIA. En 1821, El Salvador y las otras provincias Centroamericanas declararon su independencia de España. Cuando estas provincias fueron adheridas a México en el año de 1822, El Salvador se opuso, e insistió en autonomía para los países Centroamericanos. Tropas Guatemaltecas fueron enviadas a El Salvador con la misión de enforzar la Unión pero, fueron expulsadas de ese país en Junio del año de 1822. Ante una posible incorporación a México, El Salvador considero anexarse a Los Estados Unidos Americanos.

Pero en 1823, una revolución en México expulsó al Emperador Agustín Iturbide de su poder, y un nuevo Congreso Mexicano votó a favor por que las provincias Centroamericanas decidieran por si mismas sobre su propio destino. Ese año, los cinco estados Centroamericanos bajo el mando de el General Manuel José Arce formaron lo que se llamó: Las Provincias Unidas Centroamericanas. Cuando esa Federación fue disuelta en el año 1838, El Salvador se transformó en República Independiente.

LA REPUBLICA. Con la derrota de Morazán, el ideal de la unidad centroamericana queda enterrado. En 1.841, El Salvador se constituye en una república libre, independiente y soberana. La república nace muy ligada a la producción de café. Los intentos liberales por prolongar en la nueva república la política de reformas fueron condenados al fracaso. El caso más importante es el intento del presidente Gerardo Barrios. En 1.858, fue elegido presidente durando cuatro meses en el cargo, que volvió a desempeñar entre febrero de 1.861 y octubre de 1.863.

Gerardo Barrios impulsó la separación entre Iglesia y Estado,además, trajo maestros de Francia para realizar la reforma de la educación, desligando a ésta del control de la Iglesia. Con el apoyo de los conservadores y de la Iglesia, Rafael Carrera, el enemigo de Morazán, invadió El Salvador con el ejército de Guatemala, expulsando al presidente del país y nombrando a Francisco Dueñas, que llegaba al gobierno por séptima vez.

Al intentar retornar a El Salvador, Barrios fue capturado en Corinto, Nicaragua, entregado al gobierno de El Salvador y fusilado el 29 de agosto de 1.865. El cultivo del café fue introducido, en 1.846, por el presidente Eugenio Aguilar, imponióndose en época de Gerardo Barrios como principal producto de exportación, coincidiendo con la aparición de los colorantes artificiales, con lo que se redujo drásticamente la demanda mundial de añil. Pero la introducción del café significó, además, una aceleración en el proceso de concentración de la propiedad de la tierra pues su cultivo requería terrenos grandes y apropiados.

Así, en 1.881, el presidente Zaldívar publicó varias leyes destinadas a despojar a los indígenas de las tierras comunales y ejidales. Con la apropiación de estas tierras, nace la oligarquía cafetalera dominante hasta nuestros días en la estructura social salvadoreña. El Salvador se convierte así en un país monoproductor y monoexportador de café. La expoliación de la tierra a los indígenas, la concentración de la propiedad y los bajos salarios de los jornaleros del campo, constituyen la causa del conflicto social, que se extiende desde las primeras décadas del siglo XX hasta la actualidad.El cultivo y exportación de café aceleró la acumulación de capital en la economía salvadoreña. Tradicionalmente existía una fuerte influencia alemana, y sobre todo, inglesa sobre la economía del país. Pero a partir de los años veinte, los Estados Unidos desplazan a Inglaterra en el dominio sobre la región.

En 1.908 los norteamericanos inician la construcción del ferrocarril que une San Salvador con La Unión, además de planear la instalación de una base militar en el Golfo de Fonseca, compran las inversiones inglesas en las explotaciones mineras y aceleran el cambio de influencias políticas eliminando el último gobierno progresista que ha conocido El Salvador, el del presidente Manuel Enrique Araujo, quien ejerciera la presidencia de 1.911 a 1.913. Araujo permitió el establecimiento de los gremios de artesanos, antecedente de los modernos sindicatos, estableció una legislación sobre accidentes de trabajo, eliminó la prisión para los deudores, creó la Guardia Nacional y condenó la invasión de los Estados Unidos a Nicaragua en 1.912.

La enemistad de la oligarquía acarreó su muerte a machetazos en 1.913, mientras escuchaba un concierto en el parque Bolívar, que hoy se llama plaza Barrios. Le sucedió en el gobierno Carlos Meléndez, con quien se inaugura la dinastía de los Meléndez-Quiñónez, que gobernaron el país durante 17 años, alternándose en el poder. Los Meléndez y los Quiñónez eran cafetaleros, y abrieron su gobierno a la influencia norteamericana, desplazando definitivamente a los ingleses. Introdujeron el cultivo del algodón, el segundo producto del país, y con el se inició una industria textil.

La incipiente clase obrera alcanzó rápidamente conciencia de la necesidad de la organización, en 1.924 se fundó la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador (FRTS), que pronto entró a formar parte de la Confederación Obrera Centroamericana (COCA). El artesanado urbano, en rápida transformación, había sucedido a los indígenas y campesinos en el liderazgo de las protestas populares. Desde mediados de los años veinte, el sector obrero se situó a la cabeza de las movilizaciones.

El golpe de Estado de Maximiliano Hernández Martínez (1931) acarrea el estallido revolucionario de 1932 con la masacre de un motín de campesinos hambrientos, acusados de comunismo (15.000 víctimas de la represión). La "matanza" es el evento aislado más significativo en las relaciones entre un estado mesoamericano y una población indígena, al menos hasta que el gobierno guatemalteco efectue sus matanzas en 1979-1984. Derroca a Hernández una huelga general en 1944. Las 14 familias de la dinastía siguen sus actividades mientras que fracciones de militares adversas se disputan el poder : el Partido revolucionario de unificación democrática (P.R.U.D.) del coronel Oscar Osorio y de José María Lemus (1950-1960), el Directorio civil y militar del cual emerge en 1962 el coronel Julio Adalberto Rivera (Partido de conciliación nacional) sucedido por el coronel Fidel Sánchez en 1967. Se trata de modernizar al país y de diversificar la economía, o permitir la construcción de infraestructuras. Como los capitalistas salvadoreños son emprenderores y que los capitales se encuentran entre las manos de los nacionales a diferencia de Centroamérica, se favorece la industria más intensa. Ayuda a la expansión el Mercado común centroamericano en 1960. Las 14 familias todopoderosas controlan el país y se pueden adoptar las reformas de estructura, fiscales y agraria. La concentración de la riqueza origina un freno a la expansión y al desarrollo de la demanda popular, dejando a los peones sin tierra.

El 14 de julio de 1969 estalló la llamada "guerra de las cien horas", o "guerra del fútbol", cuyos orígenes se encuentran en el crecimiento desigual en el seno del Mercado Común. El Salvador se coloca en el primer lugar por su industria en la región hasta cierta autosuficiencia en la producción de granos básicos. Honduras, al contrario, conoce una desventaja comercial. No obstante, Honduras constituye un polo de atracción para las desposeídas masas campesinas salvadoreñas (300.000 salvadoreños). El regreso de unos 100.000 salvadoreños complicó la situación económica y fracasó la propuesta de establecer un gobierno de unidad nacional, nacida del PCN (Partido conciliación nacional, 1961).

En los años sesenta aparecen organizaciones armadas y frentes de masas que provocan un viraje radical en las luchas por la democratización política. En 1961 el Partido Comunista salvadoreño crea el Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR), marcada por la revolución cubana. En abril de 1970 Salvador Cayateno se separa del PCS y funda las Fuerzas Populares de Liberalización Farabundo Martí (FPLM). Aparecen pues nuevos actores y organizaciones como el papel de los sectores progresistas de la Iglesia católica que bajo la influencia del Concilio Vaticano II y la declaración de Medellín de la CELAM, empieza a desarrollar experiencias de concienciación con grupos campesinos y de áreas urbanas pobres.

En septiembre de 1971, después de concluir una huelga de maestros, los partidos de la oposición, PDC, MNR y Unión Democrática nacionalista (UDN), conforman la Unión Nacional Opositora (UNO). La UDN se había formado para apoyar las pretensiones políticas de Francisco Lima (vicepresidente y embajador ante Estados Unidos, Canadá y la OEA). En 1970 la UDN se convierte en un frente electoral del PCS. El 20 de febrero de 1972 se celebran elecciones que dan una ventaja a la UNO, el gobierno recurre al fraude y a la represión para imponer a su candidato, el coronel Armando Antonio Molina. El 25 de marzo se produce una rebelión militar, dirigida por el coronel Benjamín Mejía, denunciando el fraude, rápidamente sofocada. La situación prueba claramente la imposibilidad de establecer en el Salvador procesos electorales amplios y legítimos, así como la de reformar un centro "democrático". La oligarquía busca delimitar de nuevo el campo de acción del gobierno y de la institución militar. Los sectores más conservadores de esa oligarquía intentan establecer mayores controles sobre el régimen, se meten al autoritarismo de seguridad nacional. En realidad está armando la antesala de una guerra civil mayor y más profunda.

Las elecciones del 20 de febrero de 1977 constituyen una muestra del cambio del juego político post-1972. A Ernesto Claramount Roseville (de la UNO) le es arrebatado el triunfo mediante el fraude : el general Carlos Humberto Romero del partido oficial es nombrado presidente. La presencia de Claramount hace difícil la situación interna e internacionalmente. El ejército dispersa el 28 de febrero a los manifestantes, expulsa a los dirigentes políticos del país, impone el estado de sitio, desmantela la UNO. También suscita un conflicto la transformación agraria de 1976. Romero, a pesar de sus métodos represivos, intenta reconstruir la legalidad perdida del régimen mientras se deterioran las relaciones con Estados Unidos. Además se intensifica la violencia de la derecha con la aparición de las Fuerzas Armadas de Liberación Anticomunista (FALANGE) en 1975 y con la Unión Guerrera Blanca (UGB), que vehiculan el mensaje de justicia social y democracia política. Crece la violencia estatal con la promulgación de la Ley de Defensa y Garantía del Orden (24 de noviembre de 1977) al mismo tiempo que se intensifican las huelgas, manifestaciones, tomas de iglesias y de edificios de gobierno. Se abroga la Ley en febrero de 1978 por la presión de Carter. En septiembre de 1979 se constituye un Foro Popular, formado por fuerzas políticas, sindicales, grupos sociales e ideológicos. El 15 de octubre de 1979 la juventud militar encabeza un nuevo golpe de Estado originando la denominada "primera Junta de Gobierno" y formada por civiles y militares. La coalición sólo dura hasta el 2 de enero de 1980, por renuncia y la vuelta a las desilusiones.

En 1980 el demócrata cristiano Napoleón Duarte es presidente. Una reforma agraria promulgada que debía debilitar la guerrilla del F.M.L.N. (Frente Farabundo Martí de Liberalización Nacional, creado en 1980) radicaliza la posición de los terratenientes que sostienen a la ARENA (Alianza republicana nacionalista). La victoria de los sandinistas en Nicaragua en 1979 no constituye un modelo para El Salvador que conoce el 10 de enero de 1970 el inicio de la guerra civil emprendida por los guerrilleros. La guerrilla combina las operaciones militares de envergura y las operaciones de sabotaje de las infraestructuras económicas y de las vías de comunicación. Mientras tanto el gobierno norteamericano de Reagan denuncia la agresión soviético-cubana, y se trata de evitar la "vietnamización" en Centroamérica. El Salvador debe constituir una prueba de la credibilidad de los Estados Unidos en el mundo merced al apoyo económico y a ayudas militares materiales. También se adiestran los soldados salvadoreños en los Estados Unidos d esde el mes de enero de 1982, como en la zona del Canal de Panamá y en el Honduras.

En marzo de 1982 el Partido demócrata cristiano se vuelve mayoritario frente a la ARENA. A pesar de un primer paso hacia la formación de un gobierno democrático y revolucionario, y tras el asesinato de Monseñor Romero, abogado de la "Teología de la Liberación" el 24 de marzo, se enfrentan los movimientos de "liberación" (apoyados por los sandinistas nicaragüenses y los cubanos castristas) y las tropas gobernamentales ayudadas por los EE.UU. (de conformidad con la posición geopolítica del país). En mayo de 1984 Napoleón Duarte es de nuevo presidente y apoya un pacto social con las organizaciones campesinas y sindicales para restablecer la paz. Las discusiones entre el gobierno salvadoreño y los representantes del FMLN-FDR fracasan. El 7 de agosto de 1987, los presidentes de 5 país centroamericanos (Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, el Salvador) firman el plan de paz (Esquipulas II). Después del descontento de la extrema derecha y de derecha, y con una guerrilla que no se para, en las elecciones legislativas de marzo de 1988, la democracia cristiana pierde su mayoría y se mantiene el grupo de extrema derecha de la Arena. La extrema derecha monopoliza por las urnas el poder político con la presidencia de Alfredo Cristiani en 1989.

Extrañamente el nuevo presidente - aceptado por los EE.UU. - juega el naipe de la apertura y el 11 de noviembre de 1989 la guerrilla lanza una ofensiva en San Miguel al este así como al oeste hasta la capital, traumatizando a los medios priviligiados, lo que acarrea una voluntad de negociación. El derumbamiento del bloque comunista propicia la vía abierta a la resolución de los conflictos locales pero los beligerantes intentan mejorar su posición. Finalmente, con la intervención del Secretario general de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar, se firma en México el 16 de enero de 1992 un acuerdo de paz ratificada, en presencia de diez jefes de Estado, del presidente Cristiani y de los líderes del FMLN.

Se preven el desarmamento, la reducción de los efectivos militares, la epuración de los soldados responsables de las violaciones de los derechos del hombre, la reintegración a la vida civil de los guerrilleros, la formación de una policía civil, el reparto de las tierras. 12 años de guerra dejan un balance amargo y un país exangüe. El 15 de diciembre de 1992 los últimos guerrilleros depositan las armas y empiezan procesos contra oficiales en 1993, que serán destituidos. El voto de una amnestia apacigua. 1993 y 1994 se destacan por el aprendizaje de la paz y la reconstrucción. Por la lentitud de una reforma agraria inacabada, de la distribución de tierras a los antiguos combatentes, de las reinserciones, se provoca en septiembre de 1994 la ocupación de la sede de la Asemblea national de la capital, por 300 antiguos militares. Se otorga una ayuda complementaria a los desmovilizados.

Mientras tanto se acentúa la resurgencia de los escuadrones de la muerte. A pesar de todo se realiza la metamórfosis de la sociedad con la nueva policía nacional civil (PNC) con la asistencia internacional (policias españoles, mexicanos, franceses) y con la fracción mayoritaria de la Arena que respeta el juego democrático y que se convierte en derecha modernizadora. Las elecciones presidenciales del 24 de abril de 1994, bajo la viligencia internacional, consagra la normalización de la situación política y permite el acceso a la presidencia del derechista Armando Calderón Sol. El Salvador sirve de modelo de salida de crisis pero el problema de la distribución más igualitaria de las tierras y de los ingresos persiste mientras que originó las divisiones internas salvadoreñas. En abril de 1995 la ONUSAL ya presente en 1991 como organismo cargado de la vigilencia de las elecciones y del seguro de la paz civil o del respeto a los derechos humanos) se reemplaza por la Minusal, del mismo tipo. En el mes de agosto se disuelve el PC.

El Salvador vive en 1997-1998 un período de transición. El partido en el poder (la ARENA) tras perder su mayoría en la Corte durante las elecciones legislativas de marzo de 1997 se encuentra debilitado. La ARENA y el FMLN (organización guerrillera y segunda fuerza política del país) se han puesto a preparar de manera activa las elecciones de marzo de 1999. La ARENA designa a su candidato, Francisco Flores, filósofo de profesión. El primer de mayo de 1997, la nueva asamblea rehusa la privatización de la administración nacional de las telecomunicaciones (Antel). La presidencia de Calderón se tizna con los escándalos financieros implicando personas cercanas a la Arena y con las quiebras de miles de ahorradores.

Francisco Flores Pérez fué elegido presidente el 1 junio 1999. Las recientes elecciones presidenciales del 21 marzo 2005 han de nuevo confermado el partido ARENA, con una neta victoria de su candidato (58%), Elíias Antonio Saca, sobre el candidato del FMLN Shafik Handal (37%). Las próximas elecciones presidenciales se tendr´an en 2009, mientras las legislativas en el 2006.

Fuente: home.pacbell.net/nmolina/historia.html, www.chambita.com/mipais/historia/historia.asp?Seccion=2&Pg=1 y www.preseleccion.com/el_salvador/historia.htm