Un dovere morale Una lotta costante

Mondo Latino

OLMECAS

Cabeza olmecaLos Olmecas son considerados como la primera civilización de América. El area central de lo que fue la cultura olmeca se encuentra en la parte sur del estado de Veracruz y a norte el estado confinante de Tabasco, desde las montañas de los Tuxtlas al oeste hasta Chontalpa al este. Regió de clima tropical y vegetación exuberante contempla notables variaciones geológicas y ecológicas.

La presencia olmeca se encuentra desde Veracruz a Michoacán, Oaxaca, Morelos, Guerrero, Chiapas, Guatemala y hasta El Salvador y Costa Rica, puestos, estos últimos, que poseen vestigios de esculturas monumentales, cerámica, instrumentos y ornamentos estilo olmeca.

Recibieron de la costa del Pacífico la precoz influencia de culturas ecuatoriales como la de Valdivia (3.200 - 2.300 a.C.) y de los Machalilla (2.250 - 1.320 a.C). Los primeros grupos residentes en la zona se instalaron alrededor del 2.250 a.C., cuando, a lo largo del río Barí, aprovechaban los recursos de los pantanos.

Hacia la fin del segundo milenio a.C. surgen los primeros centros ceremoniales olmeca, adornados con pirámides y palacios construidos alrededor a plazas cuibertas con mosaicos. Los olmeca eran gobernados por reyes que eran servicos por guerreros y cortesanos; la escultura y pintura al final tomaron el lugar de la artesanía doméstica; en vez de una simple religión, los complejos rituales hicieron necesaria una jerarquía sacerdotal que se convirtió en la primera clase intelectual de Mesoamérica: registraron el movimiento de las estrellas, estudiaron los misterios del tiempo y del espacio.

Se termina el proceso de tribúa a estado. Los pueblos, enseguida a construcciones de edificios y monumentos a carácter religioso, se transformaron en centros ceremoniales. Más a menudo tales centros fueron edificados en lugares especiales, equidistantes de los pueblos, de los habitantes de los cuales esperaba el servicio religioso. El pueblo que transformó así la estructura social de México, vivía sobre la región de la costa que corresponde a los alrededores de la parte sur del actual estado de Veracruz. En esta tierra perennemente caliente abunda el caucho, razón por la cual fueron llamados arbitramiente, olmeca, uixtotin, "el pueblo del país del caucho". El área que fundamentalmente se considera olmeca ocupa una superficie de alrededor 18.000 kmē limitado a este por el río Papaloapan y a oeste por el río Tonalá.

Por más de un milenio los olmecas se desarrollaron y crearon las bases para el futuro de Mesoamérica. Señalaron la etapa que se conoce como periodo preclásico cuando se manifestaron las desigualdades sociales de las primeras complejas culturas.

Entre 1.750 y 1.400 a.C. aparece la primera cerámica, gracias a la llegada de pueblos de lengua mixe-zoque pertenecientes a la Gran Tradición del Itsmo de Tehuantepec que emigraron hacia la zona de San Lorenzo.

La zona metropolitana Olmeca está formada por el triángulo constituido por los centros de San Lorenzo en el Sur, de Tres Zapotes en el Noroccidente y de la Venta a Nororiente. Los periodos en los cuales se puede dividir la historia de esta civilización son:

Serpiente o astronauta ?

  1. Fase Olmeca I (1.500 - 1.350 a.C.).
    Fase Ojochí (1.500-1.350 a.C.)
    Fase Bajío (1.350-1.250 a.C.)
    Fase Chicharras (1.250-1.200 a.C.)

  2. Fase Olmeca II (1.200 - 400 a.C.)
    San Lorenzo (1.200-900 a.C.)
    La Venta (900-400 a.C.)

  3. Fase Olmeca III (400 - 100 a.C.).
    Tre Zapotes.

SAN LORENZO
1300 a.C. El área de San Lorenzo fue poblada por primera vez de agricultores que ya conocían la cerámica. El centro ceremonial de San Lorenzo, localizado cerca del río Coatzacoalcos en la costa de tierras bajas de la ciudad de Veracruz, mide más de un kilómetro en longitud de norte a sur y no tiene ninguna pirámide. Se han encontrado muchas fundaciones de casas; dado su número, la población pudo haber sido de mil personas, obviamente pocas, y ya que San Lorenzo hacía de centro ceremonial llegaba un número mucho mayor de las regiones circundantes. El lugar es notable por sus grandes figuras de piedra. Además de las nueve colosales cabezas descubiertas allí, las obras más espectaculares son las enormes esculturas que fueron llamadas monumentos. Entre las construcciones más notables hay el sistema de alcantarillado, muy complejo, el más antiguo sistema de control hidraúlico que se conoce en el nuevo mundo.

1200 a 900 a.C. Fechas que sugieren el ápice de San Lorenzo, el asentamiento más grande de la cultura Olmeca en aquello años. Alrededor del 900 a.C., el lugar de San Lorenzo fue parcialmente abandonado y muchas de sus monumentos mutilados intencionalmente por motivos todavía desconocidos.

900 a.C. Desaparece el primer grupo asentado en San Lorenzo y es ocupado por otro grupo que desaparece algunos siglos después. El Centro Ceremonial permanece abandonado hasta final del 900 d.C. cuando fue colonizado por otros emigrantes que cultivaban la tierra, pero cuyos sucesos fueron bastante modestos.

LA VENTA
1100 a.C. Se inicia la construcción de La Venta. Las construcciones de La Venta son de tierra o de fango seco y casi no hay estructuras en piedra. Los monumentos están agrupados alrededor de una plaza circundada de columnas de basalto. Los estudios de este lugar muestran que fue planificada con mucha atención y que su construcción sigue un eje cenral. Se encuentra presente el concepto de centro ceremonial y la sensación de orden y simetría. Las personas de alta jerarquía a veces eran enterradas bajo las plataformas o debajo de colinas artificiales. El más notable de estos sepulturas fue la Tumba A.

1000 a 600 a.C. La Venta presenta mayor escultura monumental y una traza de la ciudad más organizada. Uno de los sectores sociales se coloca sobre los otros: el que corresponde al jaguar. Durante el proceso de diferenciación se fa énfasis en la integración de los diferentes sectores pero cuando uno de los sectores consolida más su posición y ejercita la fuerza en su propio beneficio, más los demás aparecen sometidos.

800 a.C. Apice di La Venta.

500 a 400 a.C. Termina la construcción de La Venta y el centro es destruido aparentemente por motivos religiosos.

TRES ZAPOTES
1000 a.C. Tres Zapotes, ubicado a Sur de Veracruz, inicia a tener importancia en la regi&aocute;n.

500 a 100 a.C. El culmine de Tres Zapotes, uno de los principales lugares olmeca con el centro ceremonial más grande y más de 50 colonas agrupadas regularmente. Uno de los hallazgos más importantes fue las "Estelas C", que tiene una fecha de tipo maya (31 a.C.) que suministró los primeros indicios de la antiguedad de los olmeca; el sistema de barras y puntos fue adoptado más tarde por los mayas y zapotecos.

31 a.C. Fragmento de las Estelas de Tres Zapotes.

ca. 100 a.C. a 100 d.C. Decadencia y fin de Tres Zapotes.

EL TAJIN
1000 a.C. Surge El Tajín, cuando la zona comienza a ser habitada por poblaciones quizás de descendencia olmecoide. El Tajín es una de las ciudades mesoamericanas más importante e vistosa entre las que existieron en la costa del Golfo. El centro ceremonial se encuentra al Norte de Veracruz y se destaca por su arquitectura (incluida la bien conocida Pirámide de los Nichos), escultura y juegos de pelota. La arquitectura principal es de la época Clásica y principios del periodo Postclásico.

100 d.C. Primas construcciones del centro ceremonial, probabilmente hecha por grupos proveniente de Huasteca que se establecieron en la región donde floreció El Tajín.

100 a 600 d.C. Surge una comunidad tajín que habrí crecido su importancia en la región hasta alcanzar su culmine en el horizonte Clásico y más específicamente en el Epiclásico. La llegada de los totonaco puede haber sido alrededor de estos años.

300 d.C. El Tajín se volvió el centro religioso y administrativo más grande de las costas orientales de Mesoamérica. El núcleo ceremonial alcanzó inclusiva casi 5.2 kmē, hospitando palacios, fundaciones piramidales y juegos de pelota.

600 d.C. Auge y crecimiento del centro cerimonial. Se terminó la famosa Pirámida de los Nichos y se inició la construcción del complejo llamado Tajín Chico.

Tajín Chico: los edificios fueron hechos con fundaciones más elaboradas, espacios interiores muy amplios y fachadas que contenían motivos geométricos. El Tajín Chico se encuentra a Norte del núcleo principal y es una sección más elevada del resto de la ciudad, terminando por ser el centro administrativo y residencial de la ciudad.

600 a 800 d.C. Aparecen las piezas llamadas "hacha, yugos y palmas".

600 a 950 d.C. El Tajín se vuelve el centro dominante en la costa del Golfo de México.

800 a 1521 d.C. Los totonaco en el centro de Veracruz.

1000 d.C. Decadencia de El Tajín.

1200 d.C. Repentina distrucción de los principales edificios. La ciudad es abandonada completamente sin haber consolidado el núcleo más importante de la población totonaca. A la llegada de los españoles, las comunidades totonaca predominaban en toda la región y el centro contiuaba deshabitado.

Lugares como San Lorenzo y La Venta alojaron acomunidades que basaron su economía en la agricultura, completada con la caza y la pesca. La agricultura avanzada les permitió obtener excedentes para financiar grandes grupos de artesanos especializados y una compleja red de comercio que involucró casi toda la Mesoamérica precoz que de la colonización o del comercio adoptó muchas características de la cultura olmeca

ORGANIZACION SOCIAL. Cuando tratamos de formarnos una visión de conjunto de lo que podría ser la vida de los olmecas, nos espanta tener que aceptar la inmensidad de nuestra ignorancia. El clima, el tiempo destructor y las pesadas lluvias han dejado pocos vestigios de osamentas y de casas. Con excepción de una máscara, ningún tejido o pieza de cuero sobrevivió; no obstante, en el caso especial de El Manatí, por las condiciones del subsuelo se encontraron más de 30 bustos de madera. De cerámica y piedra trabajadas por los olmecas han subsistido muchos elementos en buen estado. Lo que se sabe de su vida proviene de esta iconografía, no siempre fácil de interpretar.

Los olmecas fueron una sociedad bien integrada y estructurada jerárquicamente. Este desarrollo se basó en los cambios en la producción, la tecnología agrícola se intensificó para mantener a un grupo cada vez mayor de personas desligadas de la producción de alimentos, como lo fueron los gobernantes, los sacerdotes y los artesanos. Colateralmente diseñaron estrategias adaptativas que utilizaron para explotar mejor su ambiente y tomar ventaja de su excelente posición geográfica, la cual fue clave para las comunicaciones y el comercio.

Su economía se basó en la agricultura intensiva, la caza, la pesca y la recolección. Fueron excelentes artesanos y realizaron un extensivo intercambio con regiones muy distantes de Mesoamérica, llegando a influir en las manifestaciones artísticas y religiosas de dichas regiones. La posible existencia de grupos de parentesco que mantuvieron el control de la gubernatura de cada sociedad se integraba y estructuraba jerárquicamente.>

El control de gobierno en cada sociedad se manifiesta a través de la similitud entre las cabezas colosales de San Lorenzo y las de La Venta.

En el área no existe la roca volcánica con que edificaron los monumentos, sino que fue trasladada desde las montañas Tuxtlas, a una gran distancia. La roca volcánica pudo ser transportada por vía terrestre o acuática, y fue necesaria una gran cantidad de mano de obra y la colaboración de especialistas. Para esta inmensa empresa la sociedad olmeca tuvo que recurrir a las poblaciones aledañas que dominaba, logrando que participaran ya sea por coerción o por cooperación.

La presencia de objetos portátiles con claros rasgos olmecas en las tierras bajas del sur de México y algunos en el Altiplano, hacen pensar en una compleja red de intercambio en un área enorme, estos intercambios de mercancías suntuarias pueden reflejar relaciones entre grupos de élite y la posible presencia de especialistas de tiempo completo o parcial controlados por el grupo dominante.

La distribución de la iconografía olmeca, por otro lado, refleja una especie de homogeneización ideológica en gran parte de Mesoamérica; los mecanismos por los cuales se logra esta adopción superestructural por parte de otros grupos no se conoce aún, pero muestran el grado de control político alcanzado por los grupos olmecas que en lo económico se traduce en mejores opciones para controlar o negociar con las poblaciones cercanas a materias primas claves y a productos elaborados que se volvieron necesarios para la reproducción de la sociedad olmeca.

RELIGION. En cuanto a la religión, a partir de los monumentos sabemos que giraba alrededor de deidades sobrenaturales que en ocasiones tienen atributos de animales, sobre todo del jaguar, cuyo culto está bien definido. También existen representaciones de cocodrilos, serpientes, insectos, tiburones y peces. Uno de los temas de la cosmovisión olmeca es el concepto de transformación humana en seres con cualidades de jaguar.

Entre los olmecas no se conocen divinidades ya que ninguno de los monolitos o de las figuras representa ex profeso un dios. Estudios recientes sobre la iconografía tienden a demostrar la presencia de una serie de dioses que serían los antecesores de los ya conocidos en Mesoamérica.

VESTIDOS Y ORNAMENTOS. Parece que en esta época, la indumentaria mesoamericana, se estableció en lo esencial. El hombre llevaba un taparrabo, el máxtlatl azteca de la época Postclásica, a veces, una especie de falda corta, eventualmente un amplio manto. La mujer iba vestida con falda y huipil, o se dejaba el pecho descubierto (como aún lo hacen las indígenas más tradicionalistas). El clima del país olmeca no hacía necesaria una vestimenta más elaborada. Personas de uno y otro sexo podían ir calzadas de huaraches.

Practicaban, la deformación del cráneo (comprimiendo la bóveda craneal, del recién nacido, aún maleable, con ayuda de una tablilla y vendas) y la mutilación de los dientes anteriores. Estos eran, posiblemente, signos de reconocimiento de la clase dominante, como entre los mayas del periodo Clásico. El cráneo hendido, característica frecuente de la iconografía olmeca se encuentra nuevamente representado en el arte de Teotihuacan, donde las figurillas tienen en la cabeza una profunda indentación en medio de la frente.

La ornamentación esta formada por los brazaletes y las ajorcas, los collares y los pendientes, los pectorales, los ornamentos de las orejas y de la nariz; sin duda, se perforaban el tabique nasal para insertar joyas. En las cabezas de los dignatarios se observan tocados rígidos, de cuero o de tejido sobre armaduras de bejuco, a veces con bordes grandes. Los turbantes, relativamente sencillos como los de las cabezas colosales, o elaborados y de vastas dimensiones como el del Embajador cubren las cabezas quizá afeitadas si juzgamos por el aspecto de la estatua llamada del Luchador de Uxpanapa.

CONOCIMIENTOS. Los olmecas han quedado situados en el tiempo como el primer pueblo civilizado de Mesoamérica. Fueron los primeros en construir vastos centros ceremoniales, en esculpir bajorrelieves y estatuas en altorrelieve, asociar monolitos horizontales o altares con estelas,cincelar piedras duras e inventaron símbolos que permanecieron en uso hasta la conquista española; probablemente tambien una numeración, una escritura y un calendario perfeccionado. Su civilización irradió de Veracruz a Michoacñn, de Guerrero a Costa Rica.

ESCULTURA Y CERAMICA. Entre sus creaciones están las colosales cabezas en piedra con peso hasta de 24 toneladas, los altares en piedra (usados como tronos), las primeras pirámides (como la de La Venta), las esculturas en piedra de gran calidad estética (Luchador de Uxpanapa), las piezas en jade y el juego de pelota (se han encontrado tres pelotas de caucho en El Manatí).

La alfarería olmeca es muy variada, existe desde la cerámica blanca caolín hasta la café y negra decoradas con líneas, grabadas, con incisiones formando motivos como garras, encías, cejas, manchas de jaguar, entre otras. Entre las vasijas encontramos escudillas, platos de silueta compuesta, ollas con vertederas y vasijas zoomorfas. Las figurillas huecas y sólidas representan hombres, mujeres, niños, jugadores de pelota, etc., algunas con elaborados atuendos y otras desnudas.