Un dovere morale Una lotta costante
Mondo Latino

HISTORIA MEXICANA

Pancho Villa e il suo ejército -
héroe de la revolución mexicana Mucho antes de la llegada de los españoles estaba ya México habitado por diversos pueblos. En época remota, los mayas de adelantada cultura, se habían establecido al sur del país, otros llegaron después y a principios del siglo XIV hicieron su aparición los aztecas, pueblo que alcanzó una notable civilización y fundó en 1325 la ciudad de Tenochtitlán, hoy México. Una de sus tribus, la de los mexicas, dio al país su nombre actual. Este pueblo constituyó un poderoso imperio; y en el reinaba Moctezuma II cuando llegaron los conquistadores españoles.

CONQUISTA Y EPOCA COLONIAL. En 1518, Juan de Grijalba enviado por Diego Velázquez, gobernador de Cuba, reconoció el país y al año siguiente emprendió su conquista Hernán Cortés, que en 1521 se apoderó de la capital y poco después convirtió el gran imperio azteca en virreinato español. En 1535, unos años después de la caída de la capital azteca (1521), la forma de gobierno de lo que se llamó Nueva España se instituyó con la designación del primer virrey español, Antonio de Mendoza. Durante el resto del virreinato, de 1535 a 1821, un total de 61 virreyes gobernaron Nueva España. Mendoza y sus sucesores dirigieron una serie de expediciones militares y exploratorias con las cuales finalmente hicieron parte de la Nueva España a los actuales estados de Texas, Nuevo México, Arizona y California, en Estados Unidos.

Una característica particular del virreinato novohispano fue la explotación de los indígenas. A pesar de que durante la conquista murieron centenares de indígenas, continuaron siendo la mayoría de los habitantes de la Nueva España, que hablaban sus propias lenguas y mantenían gran parte de su cultura original. No obstante que eran libres por decreto y podían recibir salarios, en la realidad vivían casi todos en estado de sumisión. Su situación fue el resultado del sistema de encomienda, por medio del cual se dotaba a los nobles y soldados españoles no sólo de grandes extensiones de tierra, sino además se les otorgaba la jurisdicción sobre todos los indígenas que las habitaran. El gobierno español realizó algunos intentos para reglamentar la explotación de los trabajadores indígenas en el campo y en las minas. Las reformas decretadas en España fueron muchas veces ineficaces debido a la dificultad de su ejecución. La condición de los indígenas se convirtió en un objetivo primordial del gobierno mexicano después de que fue derrocada la administración colonial.

Una segunda característica del periodo virreinal fue la posición y la labor de la Iglesia católica. Misioneros franciscanos, agustinos, dominicos y jesuitas llegaron al país poco después de los conquistadores. En 1528 Juan de Zumárraga se convirtió en el primer obispo de Nueva España y hacia 1548 se erigió un arzobispado. La iglesia mexicana llegó a ser enormemente opulenta debido a las dotes y legados que podía retener en perpetuidad. Antes de 1857, cuando se nacionalizaron los bienes eclesiásticos, la Iglesia poseía una tercera parte de toda la propiedad y territorio.

Una tercera característica fue la existencia de clases sociales muy marcadas: los indígenas, los mestizos (un grupo que se incrementó progresivamente durante la época colonial), los esclavos negros, los negros libres y los blancos. Los mexicanos blancos a su vez estaban divididos. La clase más alta de todas era la de los peninsulares, aquellos nacidos en España, que se oponían a los criollos, descendientes de españoles que habían nacido y crecido en la Nueva España. Los peninsulares eran enviados desde España donde adquirían los puestos coloniales más importantes, tanto de la administración civil como eclesiástica. Éstos se mantenían a distancia de los criollos, a quienes casi nunca se les dio cargos de relevancia. El resentimiento de los criollos llegó a ser una fuerza que motivó más tarde el movimiento de la independencia.

INDEPENDENCIA. El 16 de septiembre de 1810 Miguel Hidalgo y Costilla, un cura del pueblo de Dolores, en el actual estado de Guanajuato, alzó la bandera de la rebelión demandando el fin del mal gobierno, pero sin desconocer el poder del rey español Fernando VII. A pesar de que inicialmente tuvo éxito, la rebelión de Hidalgo no sobrevivió mucho tiempo. El cura fue capturado por las fuerzas reales y ejecutado en Chihuahua en 1811. El liderazgo del movimiento pasó a otro sacerdote, José María Morelos y Pavón, quien, en 1814, proclamó a México como república independiente de España y abolió la esclavitud. Un año más tarde Morelos y su ejército fueron derrotados por las fuerzas reales bajo el mando de Agustín de Iturbide, un general criollo. La revolución continúo bajo el liderazgo de Vicente Guerrero, quien encabezaba un ejército comparativamente pequeño.

La revolución española de 1820 afectó a la rebelión de México. Las tendencias políticas liberales en España consternaron a los líderes conservadores mexicanos, quienes comenzaron intrigas con el fin de separar el virreinato de España. Por cuenta propia Iturbide se reunió con Guerrero en 1821 y firmaron un acuerdo por el cual unieron sus fuerzas para llevar a término la independencia. Su plan, conocido como Plan de Iguala, estableció posteriormente tres garantías mutuas: México sería un país independiente, gobernado por un monarca europeo; la religión católica sería la oficial; y los españoles y criollos tendrían los mismos derechos y privilegios. El virrey no tomó ninguna medida en contra de Iturbide y fue obligado a renunciar por parte de la fracción que se oponía a la independencia. El último virrey de la Nueva España fue Juan O'Donojú quien, a su llegada a México en julio de 1821, aceptó el Tratado de Córdoba, reconociendo la independencia de México.

SIGLO XIX. Iturbide se proclamó emperador en mayo de 1822, con el nombre de Agustín I pero en marzo del año siguiente fue depuesto y desterrado. Constituyóse con carácter provisional el Poder Ejecutivo formado por Victoria, Bravo y Negrete y en 1824 se proclamó la Constitución federativa de la República Mexicana, cuyo primer presidente fue Guadalupe Victoria (1824-1829).

Ocuparon después la presidencia Guerrero (1829), Bustamente (1830,1837 o 1839), Santa-Anna (1838, 1839,1841,1843,1844, 1847 y 1853), Barragán (1835), Paredes (1846). Alvarez (1855), Comonfort (1855) y Juárez y Miramón (que coexistieron revolucionariamente de 1858 a 1864), hasta 1864 en que el trono de México fue ofrecido al archiduque Fernando Maximiliano de Austria. Durante estos cuarenta años acaecieron importantes sucesos. En 1836, el Estado de Texas se constituyó en república independiente con el apoyo de los Estados Unidos los cuales la incorporaron a la Unión en 1845, acción que fue origen de otra guerra que costó a México la Alta California, Texas y Nuevo México. En 1864, Francia impuso el Imperio de Maximiliano. Este desgraciado emperador reinó de 1864 a 1867, año en que fue fusilado; y Juarez, que había sido presidente en el norte del país, tomó las riendas del gobierno. Sucedió a Juárez en 1872 Lerdo de Tejada, que en 1876 se vio obligado a huir; y Porfirio Díaz que lo derribó, fue presidente de México (con excepción de cuatro años, 1880 a 1884, en que presidió el general Manuel González) hasta la revolución de 1911.

REVOLUCION MEXICANA. Madero fue elegido presidente en 1911, pero no fue lo suficientemente enérgico para terminar la contienda política y militar. Otros líderes rebeldes, particularmente Emiliano Zapata y Francisco (Pancho) Villa, se negaron a someterse a la autoridad presidencial, en tanto que el embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, le retiró su apoyo cuando vio que no era posible negociar con él y decidió respaldar a sus opositores. Victoriano Huerta, jefe del ejército de Madero, conspiró con los líderes rebeldes y en 1913 se apoderó del control de la capital. Huerta se convirtió en dictador y, cuatro días después de que asumió el poder, Madero fue asesinado. Comenzaron nuevas rebeliones armadas bajo los mandos de Zapata, Villa y Venustiano Carranza, y Huerta renunció en 1914. Carranza tomó el poder ese mismo año y Villa al momento se declaró en guerra en contra de él. Además de las ambiciones de los líderes militares rivales, se sumó a la confusión la intervención de gobiernos extranjeros velando por la protección de los intereses de sus nacionales.

En 1915 una comisión representada por ocho países de América Latina y Estados Unidos reconoció a Carranza como la autoridad legal en México. Los líderes rebeldes, con excepción de Villa, depusieron las armas. Éste perdió la ayuda estadounidense que le suspendió el envío de armas. En respuesta, en 1916 Villa asesinó a 16 estadounidenses e invadió Columbus, Nuevo México, en donde dio muerte a otra decena de personas. Como resultado fue enviada una expedición compuesta por un cuerpo del ejército bajo el mando del general John J. Pershing, pero fueron rechazados por las tropas de Carranza, también hostil hacia Estados Unidos. Villa siguió creando inestabilidad en el campo mexicano hasta 1920 y en julio de 1923 fue asesinado.

SIGLO XX. Después del asesinato de Carranza, el general Adolfo de la Huerta fue elegido presidente interino, y en septiembre del mismo año se procedió a la elección del presidente efectivo, la cual recayó en el general Alvaro Obregón (1920-1924), le sucedió Plutarco Elías Calles (1924-1928); luego fue reelegido Obregón en 1928; pero, a raíz de su elección fue asesinado, Calles decidió dejar la presidencia poco después, y las Cámaras eligieron al ministro del interior Emilio Portes Gil, por presidente provisional para el corto plazo de una año, expirando el cual fue elegido el ingeniero Pascual Ortiz Rubio para el período legal de 1930-1934. Pero en septiembre de 1932 dimitió y entonces las Cámaras eligieron al general Abelardo L. Rodríguez, como nuevo presidente.

Al expirar el mando de éste, fue elegido para el período 1934-1940 el general Lázaro Cárdenas, vigorosa personalidad política que, durante su mandato, llevó a cabo un vasto programa social, con la reforma agraria, la nacionalización de los ferrocarriles y la expropiación de los campos petrolíferos. En julio de 1940 fue elegido para el período de 1940-1946 el general Manuel Avila Camacho.

México rompió sus relaciones diplomáticas con Japón el 8 de diciembre de 1941 y tres días más tarde con Italia y Alemania. El 22 de mayo de 1942, después del hundimiento de dos petroleros mexicanos por submarinos alemanes, el Congreso mexicano declaró la guerra contra Alemania, Italia y Japón. Quince mil soldados mexicanos combatieron en la II Guerra Mundial, con la muy destacada participación de los 233 pilotos aéreos del Escuadrón 201. En junio de ese año México firmó la declaración de las Naciones Unidas (ONU). A finales de ese mismo año se negoció un acuerdo comercial por parte de México y Estados Unidos, estableciendo concesiones arancelarias mutuas. La cooperación militar total entre las dos naciones tuvo efecto en 1943, cuando se acordó que cada país podía enlistar en su ejército a los nacionales del otro país que vivieran dentro de sus fronteras. Otros proyectos del tiempo de guerra incluían una comisión conjunta para la cooperación económica, instituida para encontrar métodos que aliviaran la escasez de alimentos y de materiales estratégicos, y una comisión industrial mexicano-norteamericana, orientada a planear la industrialización de México. A cambio, Estados Unidos solicitó ayuda de mano de obra para cubrir los puestos de la gente que había ido a combatir y abrió sus fronteras a 300.000 trabajadores mexicanos. En 1944 México pagó a las compañías petroleras estadounidenses 24 millones de pesos, más intereses del 3%, por las propiedades petroleras expropiadas en 1938.

En junio de 1945 México se convirtió en uno de los miembros fundadores de la Organización de las Naciones Unidas. En 1946 Miguel Alemán Valdés sucedió a Avila Camacho como presidente, habiendo sido elegido en una plataforma con un programa político cuyos objetivos eran la distribución equitativa de la riqueza, obras de irrigación extensivas y mayor industrialización del país. Alemán mantuvo las estrechas relaciones con Estados Unidos. En 1947 el Banco de Exportaciones e Importaciones prestó 50 millones de pesos para ser invertidos en obras públicas y de desarrollo industrial. A finales del año el gobierno mexicano anunció que las compañías petroleras británicas y alemanas, demandantes de 250 millones de pesos por las propiedades expropiadas, habían aceptado el pago de 21 millones. En 1948 el gobierno, esforzándose por revertir el balance desfavorable de comercio, devaluó el peso. Las importaciones no esenciales para el desarrollo industrial fueron restringidas de manera notable. En marzo de 1949, por primera vez desde las expropiaciones de 1938, se permitió a dos compañías petroleras estadounidenses realizar perforaciones bajo la supervisión de PEMEX. El gobierno estabilizó el peso en junio con la ayuda de préstamos por parte del Tesoro de Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional. Se celebraron elecciones nacionales el 3 de julio de 1949, y el partido del gobierno, conocido entonces como Partido Revolucionario Institucional (PRI), ganó por mayoría absoluta en la Cámara de Diputados.

En 1946, al terminar la presidencia de Avila Camacho, fue elegido presidente Miguel Alemán, ex-secretario de Gobernación, para el período de 1946-1952, y, a su término, nuevas elecciones dieron el poder al candidato Adolfo Ruiz Cortines para el período 1952-1958. En 1958 fue designó presidente a Adolfo López Mateos, para el período 1958-1964.

Durante 1968 el gobierno fue confrontado por grandes manifestaciones estudiantiles que demandaban la no intervención en las universidades por parte de los cuerpos policiales y el apoyo a la educación superior popular. El 2 de octubre en una manifestación en la plaza de Tlatelolco, en el centro histórico de la capital, el gobierno intentó acallar el descontento social con una represión en la que murieron numerosos estudiantes, así como ciudadanos de otros sectores sociales que apoyaban al movimiento y muchos más fueron encarcelados y desaparecidos. Días después el gobierno mostró otra cara al mundo durante los Juegos Olímpicos de 1968 celebrados también en la ciudad de México bajo la indignación de un importante sector del país. La intranquilidad disminuyó en 1969 pero continuó un año más.

En este último año fue substituido por Gustavo Díaz Ordaz, quien lo fue a su vez en 1970 por Luis Echeverría. En noviembre de 1976, José Portillo sustituyó en la presidencia a Luis Echeverría. En marzo de 1977 se reanudaron las relaciones diplomáticas entre México y España.

Durante 1982, México cayó en su mayor crisis económica desde la Revolución. En febrero, el gobierno devaluó el peso, es decir, reconoció que valía menos que otras monedas. En agosto, la situación se agravó. El gobierno se quedó sin dinero y el país suspendió el pago de su deuda externa. El presidente López Portillo decidió nacionalizar la banca. El peso volvió a devaluarse. Bajó a 70 pesos por dólar y luego a 150. El optimismo petrolero terminó convertido en pesimismo de la sociedad. En este año fue elegido el nuevo presidente, Miguel de la Madrid (1982-1988).

Cuando el país atravesaba por severas crisis financieras, el 19 de septiembre de 1985 un terremoto sacudió la capital y los estados de Michoacán, Jalisco y Guerrero. Miles de personas murieron en la ciudad de México. Una consecuencia importante de este terremoto fue la amplia e inusitada movilización civil que, ante la magnitud de la tragedia, desplegaron los habitantes de la ciudad de México, ante la impotencia de las autoridades por resolver los problemas más urgentes: rescate de personas, campañas para recolección de víveres, formación de diversas asociaciones para proceder a reconstruir lo derrumbado. Fue sin duda un detonador para las futuras posibilidades de organización de la sociedad civil.

Con la crisis económica, surgieron inconformidades políticas. La sociedad reclamaba al gobierno los errores que habían conducido a la crisis. Quería un gobierno más eficaz, más vigilado por la ciudadanía y por la opinión pública. Una parte de la sociedad, en su mayoría urbana, pedía explicaciones y quería opinar, demandaba elecciones libres y limpias. Era un paso significativo hacia el proceso democrático. En 1986 se creó una nueva legislación electoral que abrió un poco más las posibilidades para todos. Diez partidos políticos participaron en las elecciones presidenciales de 1988.

En los años noventa se inició en el mundo un cambio radical. Desapareció la Unión Soviética, una de las dos grandes potencias, y esto provocó un reordenamiento político en los países de todo el mundo. México fue afectado por estos cambios. El nuevo gobierno mostró energía y un rumbo claro a seguir. La inflación bajó de 140 por ciento en 1987 a 20 por ciento en 1989. Terminó de abrirse la economía nacional al mundo exterior. Se tomó la iniciativa de formar un gran bloque económico de América del Norte, constituido por Canadá, Estados Unidos y México, comparable al gran bloque de la Comunidad Económica Europea. Esa apertura económica, que inició formalmente en enero de 1994, representa un cambio fundamental en el México del siglo XX. Con ello se pretendió abandonar el modelo de crecimiento hacia adentro, protegido por altas barreras aduanales que fomentan el  contrabando y la ineficiencia.

El año de 1994 fue lleno de acontecimientos, definiciones y de violencia. No sólo apareció ésta última en el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, promovido por las condiciones de miseria en que han vivido los indígenas de la zona, sino que alcanzó de frente al gobierno con el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la presidencia de la República y posteriormente con el asesinato del secretario general del mismo partido, José Francisco Ruiz Massieu.

Las condiciones políticas adversas en que se vio sumido el país en 1994, promovieron inseguridad económica y con ella la salida de capitales. La generación de otra nueva crisis económica, a partir de diciembre de ese año, cuestionó la bondad del modelo. Desde luego que se conjuntaron diversos elementos que explican la caída de la economía, pero también es importante señalar los errores que se cometieron en la conducción de la economía.

En el año 2000 México vive por primera vez, tras 71 años de gobiernos priístas, la alternancia política cuando una alianza de los partidos Acción Nacional y Verde Ecologista de México derrotó al PRI en las elecciones presidenciales. Vicente Fox, proveniente de un partido de derecha, es elegido presidente de la Nación en mitad de un movimiento de éxodo muy grande hacia Estados Unidos debido a la crisis económica y la falta de empleo.

En 2006 tras las elecciones generales del 2 de julio, Felipe Calderón Hinojosa es electo presidente de México. El ciudadano Andrés Manuel López Obrador, candidato por la izquierda a la presidencia de la Nación, desconoce los resultados electorales anunciados por el Instituto Federal Electoral y acusa de fraude al presidente Vicente Fox. La Ciudad de México, se ve paralizada por una manifestación de resistencia civil pacifica, patrocinada por el gobierno de la Capital (también de izquierda), argumentando que los votos apuntados en las urnas no coincidían con los datos repartidos por el gobierno, como finales. Finalmente la diferencia mínima entre ambos partidos deriva en la Declaratoria Oficial de Presidente Electo por el Tribunal Electoral del Poder judicial de la Federación al ciudadano Felipe de Jesús Calderón Hinojosa presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos para el período del 1 de diciembre del año 2006 al 30 de noviembre del año 2012.

En Oaxaca un movimiento de maestros cuya petición esencial era la destitución del titular del ejecutivo del gobierno del estado, Ulises Ruiz, conforma la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), lo cual desata un conflicto que desemboca en la intervención de la policía federal, así como la represión y detención de varios de líderes populares, quienes son encarcelados en prisiones de máxima seguridad.

En los primeros días de su gobierno, Felipe Calderón cumple su promesa de mano dura e inicia una serie de acciones en contra del llamado crimen organizado y el narcotráfico, en la que se moviliza a un número considerable de elementos militares, a quienes sube el sueldo y pide lealtad, hacia los focos de acción de dichos grupos dentro del país. Sin embargo, se limita en su lucha contra la Impunidad y la Corrupción, Según Transparencia Internacional.

Fuentes : www.guiadelmundo.com/paises/mexico/historia.html, www.geocities.com/athens/parthenon/3234/historia.htm y es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_M%C3%A9xico
A todos los interesados en profundizar el tema de la historia de México señalamos la página amolt.interfree.it/Messico/spagnolo_storiaindice.htm y siguientes

.