Un dovere morale Una lotta costante
Mondo Latino

HISTORIA COLOMBIANA

Historia de Colombia El territorio de la actual Colombia por su ubicación geográfica constituyó en corredor de poblaciones entre Mesoamérica, el Mar Caribe, los Andes y la Amazonia. Los primeros vestigios arqueológicos datan de alrededor del año 20.000 aC, del sitio de Pubenza. Hay ocupación en fechas tempranas en otros sitios como El Abra y Tequendama en Cundinamarca y corresponden al período conocido como Paleoindio. En Puerto Hormiga (Bolívar) se encuentran vestigios del período arcaico, incluyendo la cerámica más antigua encontrada en América, datada alrededor del año 3.000 aC. Vestigios del período Formativo parten del año 1.500 aC y entre las primeras culturas formativas se destaca la cultura San Agustín y la cultura de Tierradentro.

En los procesos de migración y ocupación que se dieron durante varios milenios, se establecieron, prosperaron y desaparecieron numerosos pueblos, lo cual se observa en la gran diversidad lingüística. A lo largo del periodo Formativo se desarrolló una extensa red de caminos que sirvieron para el intercambio comercial, que además se articulaba con la navegación tanto fluvial como marítima. Para el siglo XVI, tres grandes familias lingüísticas eran las dominantes arawacks, los caribes y los chibchas, en diversos estadios del formativo. Dos grupos chibchas: los taironas y los muiscas se destacan en el formativo superior.

EPOCA HISPANICA
En el año 1499 el navegante español Alfonso de Ojeda navegó las costas del norte de Colombia (Cabo de la Vela), acompañado de Américo Vespucio quien nombraría la tierra firme, con el actual nombre en honor a Cristóbal Colón.

Los españoles inician la expedición de Colombia alrededor de 1500 fundando las primeras ciudades en 1509 en la región de Urabá y el Darién. Estos primeros asentamientos no prosperaron, siendo Santa Marta, fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas, la más antigua ciudad española que sobrevive en la actualidad en el continente americano. Tras la exploración de la costa caribe, comenzó la exploración del interior, encomendada por España al Gobenador Fernández de Lugo, en busca de una ruta más corta a las riquezas del Perú, la comandó el Capitán Gonzalo Jiménez de Quesada, quien se adentró remontando el Río Magdalena, cuyo plan inicial era llegar hasta su nacimiento, la expedición que ya estaba a punto de fracasar, se desvía al oír de una nación (la Muisca) con grandes riquezas, allí conocen sobre la Leyenda de El Dorado, Quesada de regreso a Santa Marta, se ve obligado a devolverse al enterarse de dos expediciones que se dirigen a su recién fundada (1538) Santa Fe de Bogotá, estas son las de Sebastián de Belalcázar que parte de Quito y la de los exploradores alemanes dirigidos por Nicolás de Federmán proveniente de Coro (Venezuela), estos arriban en 1539. Para evitar una guerra civil viajan los tres comandantes a España, el rey-emperador, nombra a Quesada Adelantado, a Federmán lo remite a los Welser y a Belarcázar lo nombra gobernador de Popayán, sus hombres fundan Pasto y Neiva, y su segundo Jorge Robledo continua la exploración y conquista del occidente, fundando Cartago y Santafé de Antioquia, independientemente años atrás Pedro de Heredia completa la conquista de la costa al fundar Cartagena de Indias (1533).

El actual territorio de Colombia, como parte de Las Indias no fue considerada como colonia por la administración española, sino como reino (o parte de reinos), gobernado(s) directamente por el monarca, ya que la Corona era la dueña sobre las tierras y mares que se descubrieren y conquistaren, de acuerdo a las Capitulaciones. Por Real Cédula de 1500 se prohibió esclavizar a los indios. Luego las Leyes de Burgos 1512 establecen la Encomienda, para incorporar a los nativos a la civilización europea y evitar la extinción de la población, pero los encomenderos no acatan y desoberecen los mandatos reales, por ello los funcionarios reales solicitan su abolición. Luego se estableció la Mita, que obliga al natural a trabajar tanto al gobernador como al funcionario, ello conduce a una alta mortalidad indígena en el siglo XVI, y la necesidad de la colonización.

Con el riesgo de que las tierras quedasen deshabitadas, la corona vendió propiedades a los gobernantes, conquistadores y a sus descendientes, creándose las grandes haciendas y la posesión de minas, se introducen esclavos negros como mano de obra, igualmente para proteger a la diezmada población indígena se creo el Resguardo, el repoblamiento se consigue al permitir la colonización por campesinos y sus familias que proceden de España. Siendo lo anterior, las bases que inician el período colonial. La Nueva Granada estuvo gobernada por la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, pero las decisiones importantes para la Colonia se tomaban desde España por El Consejo de Indias. Luego se crea el Virreinato de Santa Fe 1717, para gobernarlo se organizan dos audiencias una en Quito y otra en Bogotá. El visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres reorganiza las rentas y haciendas publicas, lo que origina levantamientos populares como la Revolución de los Comuneros 1781. Posteriormente el neogranadino Antonio Nariño divulga "Los derechos del Hombre y del Ciudadano". Por último el virrey, Amar y Borbón, tuvo que enfrentar la inconformidad de los criollos y los intentos de estos de formar una Junta de Gobierno.

EPOCA DE LA INDEPENDENCIA
El movimiento de independencia se enmarca en los movimientos de independencia latinoamericanos, que a la luz de la instauración de José Bonaparte como rey de España declaran su independencia de la metrópoli. Comienza con una serie de hechos liderados por Nariño y Camilo Torres. Más tarde, liderada por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, esta lucha por la independencia se desarrolla en una serie de batallas a partir de 1810 hasta que en 1819 finalmente tuvo éxito. El territorio ocupado por el virreinato de Nueva Granada se convirtió en una República Federal, luego conocida como la Gran Colombia en honor al navegante Cristóbal Colón, tras la batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819) y el Congreso de Angostura ese mismo año. El primero de sus presidentes fue Simón Bolívar.

LA REPUBLICA DEL SIGLO XIX
El sueño bolivariano de mantener unidas las ex-colonias hispánicas tuvo un intento fallido en el Congreso Anfictiónico de Panamá (l.826). Ni siquiera la unidad de las tres naciones socias iniciales de la Gran Colombia prosperó: primero el caudillismo de Páez en Venezuela, y luego el de Flores, en Ecuador, la liquidan. Bolívar muere en Santa Marta en l.830, repudiado por sus compatriotas venezolanos y combatido en Colombia por una generación de jóvenes civilistas, contrarios a la dictadura.

El resto del siglo la vida del país transcurre en una sucesión de enfrentamientos entre bolivarianos y santanderistas; artesanos y librecambistas; conservadores y liberales; federalistas y centralistas; terratenientes, esclavos y aparceros; clericales y radicales, que dan lugar a un rosario de conflictos civiles. Entre ellos: revolución de Obando y guerra "de los Supremos" (l.839-41); revolución de Melo en el 54; levantamiento de Mosquera en 59-61; guerra contra Ecuador; guerra del 76; guerra del 84. Hubo entre un choque y otro varias Constituciones y cambios de nombre y de rumbo de la República, entre los cuales destacan los ensayos federales, cuya expresión máxima se alcanza en la Constitución de Rionegro (Estados Unidos de Colombia, l.863), a partir de la cual nueve Estados Soberanos viven con alto grado de autonomía, unos pocos para su progreso y las más, para perpetuar privilegios de las oligarquías regionales. En l.851 el Congreso decretó la abolición definitiva de la esclavitud. En l.861, Mosquera, quien fuera tres veces Presidente y quien ordenó también la segunda expulsión de los jesuitas , impone la "desamortización de bienes de manos muertas", mediante la cual pasaron a manos laicas los latifundios propios o administrados por la Iglesia, una tercera parte del suelo útil del país. Otro tanto se venía haciendo con los resguardos y los ejidos, con lo cual se obtuvo una reacción de la economía agraria, a costa de dejar a los indígenas y las formas comunitarias tradicionales de producción, en desventaja.

El desorden institucional, la quiebra de la Hacienda Pública, las rivalidades entre caudillos, encontraron al fin un dique en la Constitución de l.886, que canceló el federalismo definitivamente y fortaleció el poder central. Núñez fue su gestor, al encabezar el movimiento de la "Regeneración". Pero las garantías democráticas quedaron suspendidas y la persecución contra los radicales llevó a una última contienda finisecular denominada de "Guerra de los Mil Días", en mitad de la cual se inicia el siglo XX. Con ésta, la peor de las guerras "declaradas", se consolida el bipartidismo liberal-conservador.

SIGLO XX Y XXI EN COLOMBIA
Las divisiones internas de carácter regional y/o partidista (entre Liberales y Conservadores) permanecieron a lo largo del siglo XIX, y de vez en cuando suscitaron las guerras civiles y contribuyeron a debilitar al país. En 1903, en medio del resultante ambiente de debilidad, se presenta la intervención de EE.UU. con el fin de construir el Canal de Panamá, hecho que se articula con la secesión de Panamá ese mismo año, la cual originalmente había sido parte de la Gran Colombia desde 1821.

Los siguientes treinta años marcan un lento proceso de integración territorial y de delimitación fronteriza. Al culminar la "hegemonía" conservadora, habrá un incidente de guerra contra el Perú en l.932, donde Colombia recupera la franja amazónica invadida. Se avanza en la construcción de caminos, puertos y ferrocarriles; se fomentan la caficultura, el tabaco, el banano (que dará lugar a un grave choque entre trabajadores de las plantaciones de la United Fruit y el Ejército, en 1.928, con lo cual surge a la historia el movimiento sindical); y la producción minera de oro, plata y petróleo, estas últimas con fuertes inversiones extranjeras. Se exportan banano, cacao, oro, caucho y maderas, café y tabaco. Y surgen las primeras manufacturas.

Los liberales llegan al poder en los treintas, con ánimo de modernizar los criterios de desarrollo e introducen reformas al sistema laboral, al régimen de propiedad de la tierra y a otros aspectos, como la educación, muy descuidada desde las administraciones radicales del siglo anterior. Y renuevan el impulso a la industrialización, impuesta por la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial.

El regreso de los conservadores al poder en l.946, en medio de fuertes tensiones políticas, agudiza viejos enfrentamientos: Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal de amplio arraigo popular, es asesinado en l.948, cuando se celebraba en Bogotá la Conferencia Panamericana que dio origen a la O.E.A. Hubo grandes motines urbanos y se desató el período de "la Violencia", un quinquenio de barbarie que asoló campos y ciudades. En algunas zonas se formaron guerrillas para enfrentar a la Policía. Un golpe de estado interrumpió por corto lapso (l.953-58) la larga historia de democracia formal en Colombia. El Gobierno Militar obtuvo un armisticio parcial en las luchas campesinas, pero las restricciones a la prensa y a la actividad de los partidos llevaron a liberales y conservadores a unirse para derrocarlo. El acuerdo del "Frente Nacional" cobró carácter constitucional de gobiernos compartidos y alternados a partir de l.958, y duró con variaciones más de lo previsto, sin lograr erradicar las guerrillas, que resurgieron con otro carácter (agrarista en unos casos, comunista o castrista en otros, maoísta los de más allá, sin excluir el aparecimiento entre ellas hacia el final, de bandas de delincuentes comunes). Ello se debió en parte a la nula oportunidad que el modelo daba a opciones diferentes a los dos partidos mencionados, y en parte a la tardanza de los gobernantes en atender situaciones de extrema pobreza o marginalidad en amplias zonas de la población.

Desde los años sesenta, como consecuencia del acuerdo político, el Frente Nacional, entre los dos grandes grupos políticos Liberales y Conservadores, en Colombia hay presencia de grupos insurgentes irregulares como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y en años recientes las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) (también llamados paramilitares). Debido a la existencia del conflicto armado el presidente Belisario Betancur en 1982 inicia un movimiento de reconstrucción nacional y de integración de las guerrillas en el sistema político legal colombiano, con resultados parciales y a la vez trágicos. En 1999 el presidente Andrés Pastrana Arango inicia una negociación con la guerrilla FARC, proceso interrumpido antes del final de su periodo en 2002. La campaña electoral lleva a Alvaro Uribe a la presidencia ese mismo año, quien al desestimar la necesidad de negociación, presenta en primer plano la necesidad de continuar con las estrategias de la lucha contra las drogas y la insurgencia a través del Plan Colombia.

Con el presidente, Alvaro Uribe Veléz, la situación, podría decirse, ha empeorado, con la ayuda de los Estados Unidos ha querido resolver el conflicto social aplicando mano dura pero la situación, sobretodo en los estratos más pobres, es siempre más dramática y díficil. Seguramente con la reelección de Uribe Veléz no se podrá esperar que las cosas empeoren siempre más. Luego de una presidencia enfocada en la lucha contra la guerrilla y el narcotráfico, y una muy criticada política social, se gestó un proyecto reformatorio de la Constitución para aprobar la reelección presidencial inmediata, que luego de un polémico debate en la Corte Constitucional fué aprobada a comienzos del 2006 lo cual permitió efectivamente su reelección para un período 2006-2010.

Fuentes: es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Colombia y www.uniandes.edu.co/Colombia/Historia/historia.html